
Profundiza en todas las técnicas y herramientas sobre el nuevo panorama deportivo del tenis en este Máster
El tenis, uno de los deportes más populares del mundo, ha sido practicado desde la antigüedad y descrito como una de las disciplinas más saludables. Este juego de raqueta, tal y como lo conocemos hoy en día, ha experimentado una gran evolución en cuanto a técnicas, tácticas y entrenamiento. De su profesionalización surgen diferentes formaciones, como el Máster de Tenis de MEDAC.
Actualmente, esta disciplina ha ganado adeptos de todas las edades, siendo muy pocos los que llegan al tenis de competición. En el Máster en Análisis del Rendimiento, Innovación y Desarrollo en el Tenis se pretende transmitir las últimas tendencias en el entrenamiento y formación de los jugadores de tenis, así como la hoja de ruta que tienen que seguir los profesionales de este deporte.
Por ello, hemos hablado con David Sanz, doctor en Ciencias del Deporte y especialista en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español (COE) y en Actividad Física y Deporte Adaptado por la Universidad Libre de Bruselas. Sanz también es el Director General del Área de Máster de MEDAC y destaca por haber dirigido el Área de Docencia de la Real Federación Española de Tenis durante 17 años. También es conocido en el sector por su participación como ponente en diferentes congresos, así como por dirigir diversos proyectos de investigación y escribir numerosas publicaciones científicas y libros relacionados con esta disciplina.
Pregunta: ¿Qué van a aprender los alumnos en el Máster de Tenis?
Respuesta: Los alumnos de este Máster van a tener acceso a una información actualizada respecto a todo lo que supone la investigación, la innovación y el desarrollo de los jugadores de tenis. Además, van a poder ver un módulo complementario de cómo organizar eventos, así como aspectos relacionados con otras modalidades de esta disciplina como el tenis en silla de ruedas o el tenis playa.
P: Este Máster está avalado por la Real Federación Española de Tenis (RFET) ¿qué lo hace diferente a otros en el mercado académico?
R: Este Máster de Tenis tiene ese reconocimiento por parte de la Real Federación Española de Tenis, pero no equivale a ninguno de los títulos de técnico deportivo que se emiten desde la diferentes federaciones. Es el único que existe a nivel mundial que aborda todos los ámbitos de este deporte. Por lo tanto, este quizás sea uno de los másteres diferenciales, puesto que no existe una oferta similar hoy en día y porque su objetivo es complementar la formación, así como la experiencia profesional que pueden tener los alumnos.
P: ¿Qué tipos de docentes se pueden encontrar los alumnos en este Máster de Tenis?
R: Tenemos la gran suerte de contar con ponentes tanto del ámbito académico como del ámbito deportivo. Por un lado, hay expertos en tenis que tienen una relación directa con la investigación. Y por otro lado, tenemos a entrenadores que han trabajado con todas las categorías de esta disciplina. En el área académica se puede destacar a profesores de universidad como, por ejemplo, Jaime Fernández, Juan Pedro Fuentes o Juan José Salinero. Y del ámbito deportivo a Jofre Porta, entrenador de Carlos Moyá o Rafa Nadal en su etapa de formación; Pancho Alvariño (tenis femenino) o Juan Manuel Esparcia, que ha sido coach de Guillermo García.
P: Este Máster tiene un módulo centrado en la investigación, ¿por qué es importante investigar en este campo?
R: La investigación aporta conocimientos para poder profundizar y hacer mejor el trabajo del día a día. En el Máster de Tenis se va a explorar una investigación aplicada como el tratamiento de datos o estadísticas que se deben realizar para obtener la mayor información posible válida y fiable que afecte al entrenamiento de los jugadores de tenis. Es cierto que cada vez hay más investigación en el ámbito del tenis que contribuye a tener más documentación, pero somos uno de los deportes que ha llegado más tarde al ámbito científico.
P: ¿Qué diferencia hay entre el entrenamiento del tenis base y el tenis de competición?
R: La diferencia en el entrenamiento básicamente es que son dos contextos muy distintos. En el tenis base el objetivo prioritario es aprender divirtiéndose, mientras que en el tenis de competición el criterio preferente es el rendimiento, aunque obviamente también debe haber motivación.
P: Tienes experiencia en el tenis paralímpico, ¿qué técnicas diferenciales se utilizan para entrenar a un equipo en esta modalidad?
R: En esta modalidad el entrenador de tenis tiene que conocer la especificidad de la discapacidad de los jugadores. Además de esto, también tiene que tener en cuenta la movilidad de la silla, que es lo que nosotros conocemos como el ‘juego de pies’. Básicamente estas son las dos grandes diferencias porque el resto, las acciones técnicas e incluso las tácticas son muy similares.
P: A diferencia de otros deportes, ¿crees que el tenis femenino tiene el reconocimiento que se merece?
R: Yo pienso que el tenis es uno de los deportes más paritarios, ya que está muy equiparado el número de practicantes masculinos y femeninos. También es una de las disciplinas donde se ha conseguido que los premios en metálico de algunos torneos sean igualitarios y se está peleando porque haya esa paridad en todas las competiciones. Quizás una de las cuestiones que hace falta impulsar es la relacionada con los medios de comunicación, que pese a que ya retransmiten campeonatos de tenis femenino, quizás sea recomendable que haya la misma difusión del tenis masculino y del femenino.
P: ¿Cuáles son los torneos más importantes en el mundo del tenis de competición?
R: En los torneos de tenis de competición hay una graduación en orden de importancia que lógicamente va acorde al tipo de jugadores que participan en los mismos, a la dotación económica y al reconocimiento que tienen. En esta disciplina hay cuatro Grand Slam, torneos donde todos los jugadores de tenis tienen la referencia puesta cuando son profesionales y, a partir de ahí, hay un escalado en función de la cuantía económica y del número de competiciones que se celebran al año. Además, también existen campeonatos de menor rango que consideramos torneos nacionales.
P: ¿A qué nivel se encuentra la organización de eventos deportivos relacionados con el tenis en nuestro país?
R: Yo creo que España es uno de los países más potentes en cuanto al número de torneos de tenis que organiza de todas las categorías. Si que es cierto que no tenemos un Grand Slam, pero sí tenemos campeonatos del más alto nivel como el Mutua Madrid Open o el Torneo Conde de Godó. Por otro lado, destacamos en la organización de Copa Davis y Fed Cup, siendo uno de los países más reconocidos por la última Copa Davis que se organizó en España en 2019.
P: El tenis es uno de los deportes más populares de raqueta, pero ¿cuáles crees que pueden ser los grandes retos para conseguir ganar más adeptos?
R: Sí que es cierto que el tenis es uno de los deportes más practicados en el mundo. Hoy en día, se puede jugar esta disciplina en cualquier instalación y sus costes de acceso son relativamente baratos. Eso ha facilitado la popularización de este deporte. En España hay más de un millón de jugadores de tenis, pero el número de federados asociados no pasa de los 73.000. Está claro que hay que hacer un trabajo de difusión, de promoción y vinculación de la licencia federativa. También creo que es necesario que el tenis se incorpore más en las primeras etapas escolares.
P: Para ti, ¿cuáles son las cualidades básicas que debe tener un entrenador de tenis?
El entrenador de tenis a nivel general tiene que tener un alto compromiso y nivel de profesionalidad. Además, hará falta que tenga paciencia, ya que los procesos de aprendizaje son más lentos de lo que uno espera y el tenis es un deporte que exige un recorrido largo en el tiempo. Otra cualidad es la pasión, ya que esta disciplina tiene muchos sinsabores. Y por último, el entrenador tendrá que ser empático, identificando los estados por los que pasa el jugador.
P: ¿Qué cualidad es para tí la más importante en un jugador de tenis: fuerza mental, fuerza física o calidad técnica?
R: En el tenis no podemos hablar de cualidades físicas, técnicas o mentales: es un deporte que al ser multilateral comprende todas las cualidades. Pero quizás en la alta competición hay que destacar que la fuerza mental está por encima de todas. Aunque los otros niveles son máximos, la mayoría de jugadores de tenis se diferencian en la toma de decisiones en momentos críticos y puntuales que tienen que ver con los aspectos mentales. Es determinante para poder estar en la élite.
P: ¿Cuál es la tarea del entrenador cuando trabaja con tenistas profesionales?
R: Yo pienso que la tarea principal del entrenador de tenis es proporcionar a los jugadores todas las herramientas y recursos para que puedan alcanzar sus objetivos. Aquí es tremendamente importante tener claras las expectativas. El tenis de competición está destinado a muy pocos, menos del 3% alcanza la élite. Por eso se debe ser realista y, como decía antes, no tener prisas, ya que si se corre en el tiempo quizás se pueda llegar antes, pero posiblemente ese jugador acabe quemado o lesionado.
P: ¿Cambiarías algo de la estructura, normas o la forma en la que se desarrolla el tenis actualmente?
R: Creo que el tenis es un deporte que está bien estructurado, pero sí que habría que hacer algo más por la participación. Esta disciplina, como otras muchas, se ha entendido siempre como una única vía: la de ir creciendo hasta alcanzar un nivel superior. Y parece que si no llegas a ese nivel has fracasado. Yo pienso que es todo lo contrario, el tenis debería ser una manera de poder ir superando los diferentes niveles de rendimiento, siempre con la visión de que el objetivo no es ser número uno. Normalmente muchas de las razones del abandono por los jugadores de tenis vienen influidas por la falta de resultado que no compensa todo el trabajo que se hace para conseguir llegar al alto rendimiento. Quizás cambiaría ese enfoque y animaría a jugar de una forma más recreativa para que disfruten de un deporte que se puede practicar toda la vida.