FP Sanidad

Hipotiroidismo, ¿enfermedad de pobres o ricos?

Elena Navarro Guerrero
persona obesa en cinta de andar

El hipotiroidismo, enfermedad del siglo XIX

En el siglo XIX, con el inicio de la revolución industrial y el uso desmesurado de materias primas, se inicia un camino para Europa ante lo desconocido. La colonización de un país extraño lleno de personas que no fueron tratadas como tal.

Con esto, no estoy hablando de un continente inventado sino de África. Tal fue la necesidad de obtención de materias primas que hubo partes del continente que se trasformaron en propiedades primarias. Para aquellos, como Leopoldo II que no concibieron cómo un territorio cuatro veces mayor que su amada Bélgica, el Congo, que iba a ser arrasado por culpa de su gran egocentrismo.

En esta nefasta aventura, se comenzó a recopilar información sobre las tribus que allí habitaban y gracias a ello se conoce por primera vez el estado de estas poblaciones en relación a una enfermedad que se considera muy actual como es el hipotiroidismo. Esta enfermedad se trabaja en los ámbitos hospitalarios y es necesario que lo conozcan nuestros alumnos de TCAE tanto en modalidad presencial como a distancia. Sin embargo, arrasaba con las tribus africanas desde épocas inmemoriales.

Actualmente, alrededor del 14 % de los recién nacidos en África. Es decir, unos 19 millones, se encuentran en riesgo de sufrir daños neurológicos por escasez de yodo. Lo que podría menoscabar el desarrollo de sus capacidades cognitivas y frenar el avance intelectual de estos países, según informe de UNICEF y GAIN.

Esto se debe principalmente a la falta de yodo (sal yodada) o su lejanía del mar. Ya que para la producción de hormonas tiroideas se necesita yodo y este está presente o en la salyodada o en productos del mar.

Pero, ¿qué causa el hipotiroidismo? Y ¿Por qué no se conocen los riesgos que conlleva?

Para comenzar a entender qué es el hipotiroidismo es necesario que conozcamos cómo una glándula en forma de pajarita constituye en eslabón fundamental en el control de gran cantidad de funciones metabólicas de nuestro cuerpo.

¿Qué es el tiroides?

Dicha glándula recibe el nombre de tiroides:

  • Es la principal productora de hormonas que controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo
  • Incluyen la velocidad con la que se queman calorías
  • Y cuán rápido late el corazón

Todas estas actividades componen el metabolismo del cuerpo.

¿Qué es el hipotiroidismo?

Una enfermedad ocasionada por la producción de insuficientes hormonas tiroideas por parte de esta glándula.

¿Cómo se detecta?

Se refleja cómo la poca o escasa producción de esta pequeña molécula puede conllevar un trastorno de grandes dimensiones en una persona en cualquier momento de su vida.

Estos nos hace plantearnos ¿qué son las hormonas y cuál es su función?

Una hormona es una molécula trasmisora que sirve para trasportar información a las diferentes partes del cuerpo. Así mismo, el sistema endocrino es fundamental para la coordinación de gran cantidad de funciones a nivel corporal, al igual que el sistema nervioso. Estas hormonas son importantes ya que si no se producen en las cantidades adecuadas pueden no mantener comunicadas diferentes funciones corporales y por ello conllevar una patología.

Por ello, un déficit en las hormonas tiroideas puede ocasionar una gran amplitud de desajustes a nivel corporal, asociando el hipotiroidismo con un amplio amalgama de síntomas difíciles de reconocer por separado.

hipotiroidismo

¿Cuál es la sintomatología del hipotiroidismo y cómo puede ser reconocido?

  • Fatiga
  • Aumento de peso
  • Hinchazón de la cara
  • Intolerancia al frío
  • Dolor en las articulaciones y los músculos
  • Estreñimiento
  • Piel seca
  • Cabello fino y seco
  • Disminución de la sudoración
  • Períodos menstruales abundantes o irregulares y problemas de fertilidad
  • Depresión
  • Disminución del ritmo cardiaco

Todos estos síntomas coinciden con personas que presentan un aumento de peso, cuadros depresivos, y muchos de ellos presentan una inflamación característica de la papada conocida con el nombre de Bocio. Esta, goza de una explicación muy sencilla, ya que si asemejamos el tiroides a un músculo, este al sufrir un mayor esfuerzo y mayor trabajo al intentar aumentar la producción de hormonas, sufre una hipertrofia aumentando de tamaño.

Tipos de Hipotiroidismo

Existen diferentes tipos de hipotiroidismo, pero todos ellos están asociados a la misma sintomatología.

Hipotiroidismo congénito

Problemas tales como nódulos tiroideos o tiroiditis pueden disminuir el funcionamiento correcto del tiroides. En algunos casos, se presenta como hipotiroidismo congénito, en dónde los bebés nacen sin tiroides o con la glándula poco desarrollada. A pesar de poder ser considerada una enfermedad hereditaria, se ha visto cómo no presenta una posible herencia por parte de los progenitores sino una malformación gestacional.

Transtorno autoinmune

Sin embargo, la enfermedad de Hashimoto, un trastorno autoinmune, constituye la causa más común de esta patología. Como otras enfermedades autoinmunes el propio sistema inmunitario del individuo ataca a un tejido o glándula propios. Esto ocasiona un descenso en el buen funcionamiento de dicha glándula. Muchas de estas enfermedades autoinmunes pueden disminuir su sintomatología gracias a dietas asociadas y fármacos. Un ejemplo de ello son los estudios actuales sobre la relación del consumo de probióticos y la disminución de la sintomatología de un gran número de dichas enfermedades. La enfermedad de Hashimoto es muy llamativa, ya que en muchas ocasiones tarda años en mostrar sintomatología, y sin embargo si aparecen otras enfermedades asociadas a dicha autoinmunidad como la enfermedad celiaca. Muchos celiacos diagnosticados en el pasado , hoy en día han comenzado a mostrar síntomas de este tipo de tiroiditis e incluso han visto incrementados sus dolores articulares por artrosis.

Esto nos hace plantearnos que hay algo que no estamos haciendo bien. Ya que hoy en día cada vez más hay enfermedades de naturaleza autoinmune. Muchos estudios actuales las están relacionando con la extrema limpieza y pulcritud que presentamos hoy en día los humanos. Muchas de ellas pueden originarse por una sobre estimulación del sistema inmune debido en muchos casos a qué este no se encuentra “entretenido” y cambia su batalla contra lo extraño hacia lo propio.

En conclusión…

Actualmente, el ser humano conoce la palabra bacteria u hongo como algo perjudicial para su salud. Intenta por todos los medios aislarse de estos organismos malévolos que nos causan atroces enfermedades. Sin embargo, no nos estamos dando cuenta que esta higiene excesiva o esterilización desmesurada está creando una población de “niños burbuja” en los cuales el sistema inmune nunca ha sido entrenado. Esto conlleva que cualquier patógeno cause una respuesta desmedida por parte del sistema inmune. No obstante, esto no sería ni de lejos la principal problemática sino las actuales enfermedades autoinmune.

enfermedades autoinmune. hipotiroidismo

¿Quieres más información? ¡Pregúntanos!