En las últimas décadas la forma de consumir ha cambiado notablemente. Cada vez es más frecuente el comercio electrónico, mediante el cual el usuario elige los productos que quiere cómodamente desde casa y los recibe en pocos días. Este nuevo modelo comercial ha supuesto también un cambio en los sistemas de distribución, por lo que el Técnico Superior en Comercio Internacional debe conocer una de las técnicas más punteras: el cross docking.
¿Qué es el cross docking?
El cross docking, también conocido como cruce de muelle, es una técnica logística que consiste en recibir los productos enviados por un proveedor y moverlos inmediatamente a un vehículo de transporte para ponerlos de nuevo en reparto hacia los diferentes consumidores o empresas finales en menos de 24 horas.
Mediante el cross docking se pretende reducir al mínimo el tiempo que un producto pasa en el almacén, minimizando los costes de almacenaje y disminuyendo los riesgos para garantizar que un paquete llega a su destino en condiciones óptimas y en su periodo de tiempo exacto.
Este proceso logístico se ha popularizado gracias al desarrollo del comercio electrónico, ya que cada vez es más frecuente que el usuario compre sus productos a través de un marketplace, donde selecciona artículos de diferentes proveedores. De este modo, la empresa distribuidora (Amazon, Privalia, Zalando) debe recibir los productos del fabricante y hacerlos llegar al consumidor final.
Asimismo, el cross docking se convierte en una técnica vital en un contexto en el que este tipo de entidades garantizan una entrega en un tiempo reducido, especialmente cuando se trata de productos perecederos. Las principales empresas que usan esta técnica son las de alimentación, farmacia y comercio electrónico, entre otras.
Tipos de cross docking
El cross docking puede clasificarse en función de las unidades de carga con las que se lleva a cabo, aunque la distinción más común es la que se hace en función del proceso que sigue. Generalmente, este suele seguir los siguientes pasos:
- Programación de la entrega por parte de los proveedores.
- Recepción de la mercancía por la empresa intermediaria.
- Control de calidad de la carga y registro de la misma.
- Consolidación de los pedidos, preparación y envío al cliente.
Los tipos de cross docking según el proceso realizado son:
- Cross docking predistribuido. El proveedor es el encargado de preparar las unidades de carga teniendo en cuenta la demanda final. En esta modalidad, los trabajadores del almacén de recepción solo deberán recibir los productos y enviarlos.
- Cross docking consolidado. Los productos se envían sin preparar y en el almacén se encargan de acondicionarlos según el pedido hecho por el consumidor.
Beneficios del cross docking
La implantación de esta técnica en el comercio internacional se debe sin duda a las ventajas que aporta para los diferentes actores que intervienen en la transacción. Asimismo, podemos clasificar los beneficios del cross docking en función de cómo afecta a las partes:
- Beneficios del cross docking para proveedores: esta técnica permite mejorar la distribución de sus productos, ofreciendo al cliente el valor añadido de un envío rápido, lo que afectará directamente a su reputación. Además, gracias al cross docking se reducen los gastos de almacenamiento, dando una mayor rotación a los inventarios y disminuyendo la obsolescencia de productos en stock.
- Beneficios del cross docking para la empresa distribuidora: la rapidez que presenta este proceso hace que los productos pasen poco tiempo en el almacén del intermediario, reduciendo la posibilidad de robo o extravío.
- Beneficios del cross docking para consumidores: el cliente es el que más beneficios obtiene de este método ya que recibe sus pedidos en menor tiempo, en las mejores condiciones y con una transacción óptima. Esto es especialmente importante cuando los productos que pide son perecederos, ya que gracias al cross docking los recibirá en un tiempo mínimo garantizando las condiciones de conservación.
Sin duda, el cross docking ha supuesto toda una revolución para el comercio, cambiando los procesos de distribución y optimizando la transacción entre proveedor y cliente. Todas las características de este método se desarrollan en el Grado Superior de Comercio Internacional a distancia.