En España poco a poco se están poniendo de moda una serie de dinámicas de grupo que comúnmente se conocen como Team Building. Estas dinámicas, estudiadas en TSEAS Online, están basadas en la creación de actividades de diverso tipo y características que están enfocadas para fomentar el trabajo en equipo y la cohesión de grupo.
Las dinámicas basadas en Team Building aparecieron en la década de 1920 y fueron creadas por el psicólogo William Mcdougal que pretendía que fuesen usadas en las empresas. En esta década las aportaciones de Mcdougal que aparecieron en su libro titulado “The group mind” no tuvieron mucho calado.
Entre 1927 y 1932 en la fábrica de Western Electric Hawthorne, en Chicago, el profesor Elton Mayo realizó un estudio entre la productividad y las condiciones de trabajo. Tal y como aparece en, www.acciondeequipos.com, “El profesor Mayo descubrió que el rendimiento de un trabajador se ve afectado por las demandas sociales internas y externas, por los grupos creados dentro de la empresa, así como por los hábitos y la actitud del resto de sus compañeros”.
Como se puede apreciar el aumento en el número de fábricas durante el siglo pasado propició que grandes psicólogos y sociólogos focalizasen su atención en intentar mejorar las relaciones laborales para así poder tener una mayor productividad y un mejor ambiente de trabajo.
TEAM BUILDING EN LA ACTUALIDAD
Las empresas con el paso del tiempo se han dado cuenta de que para tener una mayor productividad es necesario invertir en muchos casos en situaciones que poco o nada tienen que ver con la realidad de dicha empresa. Esto nos lleva a la necesidad de las dinámicas de cohesión de grupo o team building.
Aunque las estrategias basadas en la cohesión de grupos se vienen usando desde hace años, últimamente se están usando con más asiduidad. Este aumento en el uso de estrategias basadas en la cohesión y el mejor funcionamiento del grupo vienen influenciadas por la necesidad de las empresas de conocer a sus trabajadores, poder detectar problemas internos y buscar el mejor funcionamiento del grupo.
Se hace necesario destacar también como influencian estas dinámicas a los propios trabajadores o beneficiarios de las actividades de grupo. El ambiente dentro del grupo se verá favorecido, así como podemos detectar posibles líderes y personas con buenas capacidades comunicativas.
Durante los párrafos anteriores, hemos visto cómo las dinámicas de Team Building han evolucionado con el paso de los años y como estas se usan cada vez más en las empresas en la actualidad. Evidentemente, en estos momentos tiene que surgir la curiosidad del funcionamiento de estas dinámicas. Voy a intentar resolver esta curiosidad.
Siguiendo el estudio realizado por la Fundación Factor Humá podemos destacar diferentes fases en una dinámica de grupo. Estas fases son:
- Presentación, acercamiento o romper el hielo: en esta primera fase el objetivo principal es que los participantes se suelten y consigan un mejor conocimiento mutuo.
- Resolución de problemas: estas dinámicas están basadas en la capacidad del grupo para descomponer las variadas situaciones que se pueden dar y en desarrollar diferentes estrategias que ayuden al grupo a poder resolver los problemas que se plantean.
- Competiciones: los equipos compiten en diferentes tipos de competición, lo importante de esta modalidad es que una vez finalizada se realice un coloquio o diálogo final en el que se pongan de manifiesto los errores y aciertos del grupo.
- Construir confianza: serán actividades en las que deposito mi total confianza en el saber hacer del compañero o compañeros que se hacen cargo de mí.
- Acciones reales: son acciones reales que se usan con un perfil solidario.
- Simulacros: requieren un alto grado de coordinación del grupo y están basadas en la reproducción de determinadas situaciones reales.
Por lo tanto, en su conjunto, los beneficios del team building según el estudio antes comentado son los siguientes:
- Mejora la motivación de los empleados de una organización.
- Refuerza la confianza entre los miembros de un equipo de trabajo.
- Aumenta las fortalezas del equipo profesional y trabaja sobre las debilidades.
- Aumenta la productividad de la empresa.
- Favorece la asunción de riesgos.
- Mejora la creatividad y el ambiente de trabajo.
DINÁMICAS PARA TEAM BUILDING
Siguiendo los apartados antes descritos voy a intentar ofrecer diferentes dinámicas que se pueden asociar a los apartados anteriores.
Voy a empezar con dinámicas de resolución de problemas, en este apartado podemos destacar por ejemplo la técnica inventada por Edward de Bono y que aparece expuesta en su libro “Six Thinking Hats”. Esta técnica conocida en español como, el método de los seis sombreros para pensar, consiste en diferentes sombreros de colores donde los miembros del equipo reparten los diferentes pensamientos que generan una situación, de manera que se descompone el problema: blanco (información conocida), rojo (sentimientos, intuiciones), negro (dificultades), etc.
Para dinámicas de presentación o para romper el hielo tenemos que elegir una actividad que exija a los componentes del grupo que hablen, se conozcan y que se liberen de todos sus prejuicios. Una buena dinámica para este contenido puede ser una actividad que se denomina “Preguntas Divertidas”, en esta dinámica la persona que se encarga de dinamizar la actividad tiene que ofrecer preguntas a los participantes para que las personas las vayan contestando de las formas más originales posibles. Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser:
- Si pudieras cambiarte el nombre, ¿cuál te pondrías?
- ¿Eres primavera, verano, otoño o invierno? ¿Por qué?
- ¿Cuál de tus pertenencias dirías que es tu objeto favorito?
Las dinámicas de team building basadas en competiciones son las más usadas últimamente. Los ejemplos más claros son las competiciones de karts o los clásicos paintballs. En estas competiciones se busca que los trabajadores den lo máximo de ellos para intentar ganar la competición ya sea de forma individual o de forma colectiva. Mención especial merecen las llamadas “Escape Room”, en estas actividades la competición es del grupo contra el tiempo. La intención de estas actividades es intentar resolver el máximo número de problemas en el menor tiempo posible para intentar escapar de una sala en la que nos han encerrado. Este tipo de salas son cada vez más usuales en todas las ciudades españolas.
Para terminar con los ejemplos de dinámicas de Team Building me gustaría destacar las que están basadas en acciones reales, dentro de este grupo podemos encontrar tareas y actividades basadas en ayudar a los demás con acciones solidarias. Destacaría dentro de este grupo actividades como la reforestación de zonas arboladas o las ayudas en comedores solidarios. Estas actividades ayudarán al grupo a sentirse partícipe de una realidad y a reforzar el orgullo de sentirse dentro de un grupo.
Como conclusión a este serie de actividades quiero decir que las actividades dependerán de los objetivos que nos propongamos y del tipo de grupo al que nos enfrentemos, por lo tanto, no habrá actividades mejores o peores, todo dependerá de los participantes.
Culminaré con una reflexión de Bonnie Edelstein que nos dice lo siguiente; “Unas cuantas personas en un ascensor es un grupo. Pero si el ascensor se estropea, el grupo se convertirá en un equipo”.
Vosotros que buscáis, ¿Trabajar en grupo o en equipo?