Si estudias FP Auxiliar de Enfermería o Auxiliar de Enfermería a distancia, debes saber esto
Los accidentes por inmersión (ahogamientos) constituyen una causa frecuente de muerte accidental en individuos. En todo el mundo la cifras de muerte, al año, por ahogamiento se estiman en 140.000-150.000. Las víctimas más frecuentes son sobre todo niños y adultos jóvenes, por lo general sanos, y casi un 80% son varones La incidencia máxima se produce durante los meses cálidos.
En Andalucía, se han contabilizado cerca de 2.000 muertes en los últimos diez años por ahogamientos. Así mismo, se da con mayor frecuencia en aguas no vigiladas que en las vigiladas.
Igualmente, el casi- ahogamiento, es reseñado universalmente como causa significativa de morbilidad y de asistencia hospitalaria a pesar de que no se comunican todos los episodios de casi- ahogamiento y por ello las cifras epidemiológicas se refieren en su mayor parte a las muertes por inmersión. El casi- ahogamiento es reconocido como una entidad de franco predominio de población masculina.
Los datos disponibles sugieren que los casos de casi- ahogamiento superan ligeramente a los de ahogamiento. En el Reino Unido, la incidencia anual de accidentes por inmersión es de 1.5/100.000 h. Sin embargo, otros autores refieren proporciones tan altas como 9-10 casi- ahogamientos por cada ahogamiento.
Dicha incidencia no ha demostrado una tendencia clara a disminuir, sino por el contrario, el aumento del número de piscinas, sobre todo privadas, el abuso del alcohol y drogas en la adolescencia y el aumento en la práctica de deportes acuáticos ha incrementado su frecuencia en muchos países, entre ellos España, con cerca de 2.000 muertes en los últimos diez años. Así mismo, se da con mayor frecuencia en aguas no vigiladas que en las vigiladas.
DEFINICIONES
- Ahogamiento: es la muerte inmediata o en las 24 horas siguiente tras la inmersión en medio líquido, por lo general el agua.
- Casi-ahogamiento: paciente que sufre una inmersión y sobrevive, al menos, 24 horas.
- Ahogamiento secundario: se refiere a la muerte derivada de la complicación de la inmersión.
- Síndrome de inmersión: muerte súbita que se produce por inmersión en agua muy fría, debida probablemente a las arritmias que provoca la descarga vagal.
FISIOPATOLOGÍA
- Secuencia de sucesos:
La secuencia de acontecimientos del ahogamiento comienza con una inmersión inesperada, seguida por una rápida retención de la respiración, apnea voluntaria y pánico. A continuación, se produce una necesidad de aire que obliga a la víctima a respirar, con lo que se producen aspiración y laringoespasmo. Después se produce hipoxia, pérdida de la conciencia, aspiración activa de líquido, convulsiones y muerte (ahogamiento húmedo). En un pequeño número de víctimas, el laringoespasmo intenso provoca hipoxia, convulsiones y muerte en ausencia de aspiración activa.
- Factores que afectan al pronóstico:
La supervivencia depende de varios factores interrelacionados, que incluyen la temperatura del agua, la duración y el grado de hipotermia, el reflejo de inmersión, la edad de la víctima, la contaminación del agua, la duración de la parada cardiaca, la precocidad y eficacia del tratamiento inicial y la reanimación cerebral. El reflejo de inmersión desempeña un papel protector en los niños y los neonatos sumergidos.
La activación de este reflejo por el miedo o por la inmersión de la cara en agua fría, provoca una inhibición del centro respiratorio, bradicardia y derivación de la sangre de los tejidos periféricos hacia el corazón y el cerebro. También la inmersión en agua fría produce hipotermia que disminuye las demandas metabólicas del organismo, retrasando o evitando la hipoxia cerebral grave.
ETIOLOGÍA
El ahogamiento es la tercera causa de muerte accidental. Los grupos con mayor riesgo son los niños de menos de cuatro años, los adultos jóvenes entre 15 y 25 años y los ancianos. Hay que pensar siempre en la posibilidad de inmersión secundaria a:
- Ingesta de alcohol y drogas.
- Diabetes. Hipoglucemia.
- Crisis epiléptica.
- Infarto agudo de miocardio.
- Enfermedades neuromusculares.
- Enfermedades psiquiátricas: depresión, ansiedad, suicidio, crisis de pánico, etc.