FP Sanidad

Sobrepeso: La Alimentacion Como Primera Medicina

Miguel Gonzalez Lopez
Cocinando comida sana una persona con sobrepeso

Organización Mundial de la Salud ha hecho recientemente públicos algunos datos sobre la obesidad de la población a nivel mundial. Actualmente se estima que 1.000 millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso, y se cree que si no se actúa, este número aumentará hasta los 1.500 millones durante el año 2015. Además la obesidad infantil se está convirtiendo en uno de los problemas de salud pública más graves en el siglo XXI.

Si realizamos un paseo por la realidad actual de nuestro país, veremos que la crisis económica ha originado cambios en el día a día social: el estrés, las prisas, el cansancio, la falta de tiempo,... son algunos de los factores que han provocado el aumento del consumo de la comida rápida e hipercalórica que facilitan la propagación de la obesidad.

La obesidad es el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. De esta definición puede traducirse que existe, por tanto, un problema en la alimentación de la sociedad y un problema de sedentarismo o falta de actividad física y ejercicio, problemas que son necesarios educar desde la base, ya que la familia y el entorno son fundamentales para incidir en la toma de decisiones.

Revisión del sobrepeso en pacientes

Son muchas las soluciones médicas que existen en la actualidad para resolver los problemas de obesidad. Un correcto asesoramiento médico se hace imprescindible a la hora de dar soluciones que no solamente afecten a la parcela de la salud, sino que afectan a la propia calidad de vida, ya que el problema puede estar relacionado con enfermedades cardiovasculares como la hipertensión o enfermedades metabólicas como la diabetes. (La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad y morbilidad en la Unión Europea y hasta ahora no existe ningún estudio serio que evalúe la carga económica que supone).

Nuestro pensamiento, sin embargo, es el abordaje de la prevención. Anticiparnos al problema para evitar que nuestros infantiles desarrollen patologías asociadas como la hipertensión, la hipercolesterolemia y la diabetes. Evitar que a una edad temprana comience la degeneración de vísceras y órganos, reduciendo así riesgos para el futuro y evitando problemas de sobrepeso y obesidad que sean el origen de problemas ortopédicos del sistema óseo como la artritis, artrosis, osteoporosis o hernias de disco.

Una buena alimentación supone aproximadamente el 75%-80% de la consecución de este objetivo. No se trata únicamente de comer medianamente bien para evitar los "pequeños" problemas de sobrepeso, se trata de ofrecer una buena educación de base, formar a la sociedad en materia de salud, en materia de alimentación. No existe una dieta ideal que sirva para todo el mundo, pero si un criterio general en cuanto al tipo de alimentos que deben incluirse en una dieta cotidiana que garantice las necesidades energéticas y nutritivas de la totalidad de las personas pertenecientes a una población sana. Ningún alimento o dieta puede impedir la aparición del cáncer, lo que si se sabe es que el sobrepeso es un factor de riesgo, tanto para la aparición del cáncer, de su recurrencia como de otras enfermedades.

¿Quieres más información? ¡Pregúntanos!