El comercio del ejercicio físico y deportivo es una idea que se genera a partir de que el estado de bienestar se promueve en una sociedad invadida por informaciones controvertidas cuanto menos.
Dos líneas duras para empezar a opinar sobre cómo debemos escoger qué información es la adecuada, qué es fiable y que no, cómo saber distinguir. Son elementos que estudian nuestros futuros técnicos en animación y actividades físico deportivas.
Ya lo citaba D. Pedro Luis Rodríguez García (profesor titular de Educación física en la universidad de Granada), en el prólogo del libro del afamado doctor Pedro Ángel López Miñarro; “el ejercicio físico es un agente de mejora estética y se ha convertido en un producto de primera necesidad”.
He aquí nuestro mercado, la sociedad ha asumido el papel de consumidor de ejercicio físico y deportivo, aunque su objetivo primordial sea la función estética y hedonista del deporte.
¿Qué supone para nosotros los profesionales del sector?
Supone como no, trabajo, que hoy día se considera un regalo, dinero, necesario para subsistir, profesionalidad, la especialización en el sector de muchos monitores.
¿Qué supone para el usuario y consumidor de ejercicio?
Una amplia gama y variedad de profesionales y centros dedicados a lograr el objetivo individual y bienestar de cada persona en relación a la actividad física, ejercicio o deporte.
¿Cómo se traduce las dos anteriores preguntas?
En cultura física-deportiva.
Ahora bien, habrá que establecer unas pautas básicas para acercar la práctica correcta de ejercicio físico al usuario consumidor, y no ofrecerle cualquier receta rápida que lo pueda mal nutrir provocándole, no sólo confusión, sino hacer de él un medio de difusión erróneo de la praxis físico-deportiva.
Os voy a proponer una serie de recetas erróneas que todos hemos escuchado alguna vez y aplicamos sin duda alguna.
Algunas frases-manías y mitos deportivos
1) El deporte es salud. INCOMPLETO
Cuando el deporte está acompañado de rendimiento físico de élite ya no forma parte de la salud, sino de llevar al cuerpo a límites a veces inalcanzables. Ejemplo: Ciclismo.
Será saludable en el momento que sea controlado, planificado, individualizado para cada persona según sus características, necesidades e intereses físico y emocional.
2) El deporte educa. INCOMPLETO
Según la Universidad de Córdoba en su artículo “falsos mitos del Deporte”, hoy día tenemos grandes ejemplos de lo contrario. Insultos y amenazas en estadios de fútbol, instalaciones públicas y privadas. Se ha convertido en algo normal, dando lugar a situaciones verdaderamente lamentables, por no hablar del deporte como negocio y lo que implica.
El deporte educa, por supuesto que sí, cuando no es manipulado para y por intereses particulares. Tomado de Patricia Ramírez (psicóloga del Real Betis Balompié y otros clubes de élite).
En una escala inferior, encontramos aseveraciones más concretas en torno al mundo del ejercicio físico y deportivo como las archiconocidas recetas para adelgazar en un escaso período de tiempo, el agua con azúcar para quitar las agujetas, o hacer un tipo de actividad para evitar ciertos dolores comunes.
Vamos a exponer algunos que son recomendados incluso por algunos agentes de la rama sanitaria y que ejercen gran influencia en la masa social que los visita. Por ejemplo:
3) ¡Es recomendable nadar para evitar dolor de espalda!
Es frecuente encontrar a esa persona que obvia y evita decir, “busque asesoramiento profesional, ya que no se puede nadar de cualquier forma puesto que le haría más mal que bien” para su bienestar.
Evidentemente hay una desinformación plausible y una falta de comunicación entre los agentes encargados de la salud de las personas, tanto en cuanto que son ellos los que indican que el primer tratamiento eficaz y contrastado es el ejercicio físico.
Seguiremos desgranando otras frases-manías deportivas. Es conveniente reflexionar sobre ello. Después de correr parar inmediatamente: ERROR
Cuando se detiene la actividad, el corazón que es la bomba que envía y nutre a todas las partes de nuestro cuerpo debe seguir haciéndolo, pero al parar de golpe, puede causar que la sangre se acumule en zonas donde sea difícil el retorno, por lo que un aporte insuficiente de sangre al cerebro puede causar diferentes problemas de bienestar , desde mareos hasta la pérdida de conciencia.
4) Las bebidas energéticas hacen que rindas mejor: ERROR
Artículo relacionado: “Falsos mitos del ejercicio físico”
Noticia relacionada: “La Actividad Física: La Mejor Amiga De Tu Corazón”